Entrada individual Marina Gallardo Perez. Técnicas de Evaluación en la Psicología del Deporte y la Actividad Física.
Los cuestionarios son útiles para recopilar información sobre deportistas y otras personas de este campo, en concreto para entender sus actitudes, creencias, experiencias y motivaciones, sobre todo cuando se realizan investigaciones.
El cuestionario más utilizado en España es el de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) de Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (1999), el cual está formado por 55 ítems divididos en 5 subescalas, que mide el control de estrés, la eficacia en la evaluación del rendimiento, la motivación, la capacidad mental y la cohesión grupal.
Los test proyectivos también podemos encontrarlo en la Psicología deportiva, aunque son utilizados con menos frecuencia (Renom, 2005).
En cuanto a la entrevista es muy importante, ya que es necesario recoger en ella toda la información posible de áreas de interés en la práctica deportiva. Por lo tanto, es de especial relevancia que el psicólogo del deporte se prepare adecuadamente para la entrevista. Además, es necesario una correcta comunicación verbal y no verbal, ya que todo comunica. También se debe reorientar la conversación cuando sea necesario o cortar respuestas que se consideren irrelevantes para la entrevista. Pero, no menos importante, la alianza terapéutica entre el entrevistador y el entrevistado, puesto que esto facilita la recogida de información.
La observación, pese a que no es de las técnicas más utilizadas, en la Psicología del Deporte se considera de gran interés. Por este motivo, Anguera (2002) considera necesaria la observación en contextos deportivos por diferentes razones:
1. En el deporte destacan las conductas espontáneas
2. Las conductas se llevan a cabo en un marco natural
3. Se puede hacer un seguimiento temporal
4. Cabe la posibilidad de estudiar a los deportistas como entidades individuales o como componentes del grupo
Ortega, Giménez y Olmedilla (2008) llevaron a cabo un estudio donde emplearon la observación como técnica. Entonces, a través de la observación de vídeos que grabaron de cada partido jugado, tenían como objetivo mejorar la percepción subjetiva de cada jugador con respecto a la eficacia competitiva, así, influir en el rendimiento de dicho equipo.
El Coaching Behavior Assesment System (CBAS) de Smith, Smoll y Hunt (1977) ha sido uno de los instrumentos de evaluación que más se ha empleado en contextos deportivos, ya que permite la observación directa del comportamiento del entrenador durante los partidos y entrenamientos. Este tiene una alta fiabilidad entre observadores y, además, es capaz de detectar discrepancias individuales en los patrones conductuales de los entrenadores (Sousa, Cruz, Torregrosa, Vilches y Viladrich, 2006). El CBAS se ha empleado bastante en España para evaluar el comportamiento de entrenadores de distintos deportes como el baloncesto, el balonmano o el fútbol (Boixadós y Cruz, 1999; Cruz, 1994).
Es importante resaltar que la incorporación de medios y recursos informáticos ha ayudado a la técnica de observación y evaluación conductual, puesto que ha incrementado la fiabilidad de los registros y análisis realizados.
Los instrumentos empleados en la evaluación en la Psicología del Deporte y la Actividad Física son de la misma índole que los empleados en otras áreas de la Psicología.
Con respecto al desempeño del psicólogo es de gran relevancia conocer los requisitos físicos y psicológicos de cada deporte, sus características comunes, las fases de entrenamiento y competición, etc. También resaltar que es muy importante informar sobre los resultados del proceso de evaluación lo antes posible con el objetivo de asegurar una mayor credibilidad al proceso.
Se aconseja una complementariedad de los diferentes instrumentos para una evaluación de los aspectos psicológicos de manera eficiente en el área del deporte.
Es de gran relevancia resaltar que la evaluación psicológica en contextos deportivos debe guiarse por los principios del Código Deontólogico del Colegio Oficial de Psicólogos. Entre todos los artículos, podríamos hacer especial hincapié en:
o Artículo 6: “La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales”.
o Artículo 18: “Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados, dentro de los límites del conocimiento científico vigente. En el caso de investigaciones para poner a prueba técnicas o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará saber así a sus clientes antes de su utilización”.
Las herramientas de evaluación empleadas en el ámbito deportivo son de gran utilidad y ayudan a conocer mejor las actitudes, creencias y motivaciones que tienen los deportistas, siempre teniendo en cuenta las particularidades del contexto.
Referencias
Anguera, M. T. (2002). Evaluación en Psicología del Deporte. En J. Dosil (Ed.), El psicólogo del deporte: asesoramiento e intervención (pp. 51-68). Madrid: Síntesis.
Boixadós, M., y Cruz, J. (1999). Intervención conductual en entrenadores de futbolistas alevines. En F. Guillén (Ed.), La Psicología del Deporte en España al final del milenio (pp. 423-431). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Cruz, J. (1994). El asesoramiento psicológico a entrenadores: experiencia en baloncesto de iniciación. Apunts. Educació Física i Esports, 35, 5-14.
De Psicólogos, G. D. C. O. (1988). Código Deontológico del Psicólogo 3.1.
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/Codigodeontologico.pdf
Fernández, M. D. G. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: aspectos metodológicos y prácticos. Papeles del psicólogo, 31(3), 250-258.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136004.pdf
Gimeno, F., Buceta, J. M., y Pérez-Llantada, M. C. (1999). El Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD): características psicométricas. En A. López de la Llave, M. C. Pérez-Llantada y J. M. Buceta (Eds.), Investigaciones breves en Psicología del Deporte (pp.65-76). Madrid: Dykinson.
Ortega, E., Giménez, J. M., y Olmedilla, A. (2008). Utilización del vídeo para la mejora de la percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 279-290.
Renom, J. (2005). Análisis, instrumentación y evaluación en Psicología del Deporte: las herramientas psicométricas. En J. A. Mora y F. Chapado (Eds.). Visión actual de la Psicología del Deporte (pp. 285-296). Sevilla: Wanceulen.
Smith, R., Smoll, F., y Hunt, E. (1977). A system for the behavioral assessment of athletic coaches. Research Quarterly, 48, 401-407.
Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., y Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278.
Comentarios
Publicar un comentario